Mostrando entradas con la etiqueta 2° periodo. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta 2° periodo. Mostrar todas las entradas

sábado, 14 de noviembre de 2015

practica 8

PRACTICA 8
ESTRUCTURAS ALGORÍTMICAS REPETITIVAS

Objetivo: practicar la resolución de problemas que incluyen el uso de estructuras de control repetitivas (for y while) utilizando diagramas de flujo en la herramienta PseInt.

 Indicaciones: a continuación se presenta una serie de problemas, para dichos diagramas de flujo, algunos datos deberán ser capturados por teclado. Ingresar a PseInt, crear, ejecutar, depurar y almacenar cada diagrama de flujo.

1. Construya un algoritmo que calcule e imprima la suma de los N primeros números naturales.


3. Escriba un algoritmo tal que dado como datos N números enteros, determine cuántos de ellos son pares y cuántos impares.



5. Escriba un algoritmo que lea un número entero N y calcule el resultado de la siguiente serie: 1 + 1 2 + 1 3 + ⋯ 1 � 





7. Calcule el aumento de sueldos para N empleados de una empresa, bajo el siguiente criterio: a. Si el sueldo es menor a $10,000, aumento 10% b. Si el sueldo está comprendido entre $10,000 y $25,000, aumento 7% c. Si el sueldo es mayor a $25,000, aumento 8% d. Imprimir el nuevo sueldo del trabajador y el monto total de la nómina considerando el aumento.



9. Haga un algoritmo que calcule la suma de los números pares comprendidos entre 10 y 50.



11. Escriba una algoritmo que dado el peso, la altura y el sexo de N personas que pertenecen a un departamento de la república, obtengan tanto el promedio del peso como de la estatura de esta población.



13. Una persona invierte en un banco un cierto capital y quiere saber cuánto obtendrá al cabo de cierto tiempo, si el dinero se colocó a una determinada tasa de interés mensual. Haga un algoritmo.



17. En una universidad con un número determinado de alumnos se desea obtener el porcentaje y promedio de la población femenina, el porcentaje y promedio de la población masculina.


practica 7

PRACTICA 7
PRÁCTICA 7: ESTRUCTURAS ALGORÍTMICAS SELECTIVAS

 Objetivo: practicar la resolución de problemas que incluyen el uso de estructuras de control selectivas utilizando diagramas de flujo en la herramienta PseInt.

 Indicaciones: a continuación se presenta una serie de problemas, para dichos diagramas de flujo, todos los datos deberán ser capturados por teclado. Ingresar a PseInt, crear, ejecutar, depurar y almacenar cada diagrama de flujo.

1. En un negocio de productos electrodomésticos aplica un descuento del 8% a todos aquellos clientes cuya compra es superior a $2,500. Dado como dato el monto de compra del cliente, calcule lo que debe pagar. Haga el diagrama de flujo correspondiente.


3. Haga un diagrama de flujo para calcular el precio del billete ida y vuelta en ferrocarril, conociendo la distancia del viaje de ida y el tiempo de estancia. Se sabe además que si el número de días de estancia es superior a 7 y la distancia total (ida y vuelta) a recorrer es superior a 800 km, el billete tiene una reducción del 30%. El precio por Km es de $0.23.




5. Construya un diagrama de flujo que pueda determinar, dado dos números enteros, si un número es divisor de otro.




7. Dados tres números reales A, B y C, identifique cuál es el mayor. Considere a fin de simplificar el problema que los números son diferentes. Haga el diagrama de flujo correspondiente.



9. Construya un diagrama de flujo tal que dado como datos el modelo de un vehículo y su precio, determine el valor final que debe pagar el comprador. El concesionario está haciendo descuentos teniendo en cuenta el modelo, con base en la siguiente tabla. Modelo Descuento Blazer-Trail 8% Cavalier 5% Chevy 6% Opel-Astra 9%



11. Construya un diagrama de flujo que le permita calcular e imprimir el costo de una llamada telefónica. Para calcular el costo final se sigue lo indicado en la siguiente tabla: Clave Zona Precio/minuto (3 primeros) Precio/minuto (del 4º en adelante) 12 América del Norte 2 1.5 15 América Central 2.2 1.8 18 América del Sur 4.5 3.5 19 Europa 3.5 2.7 23 Asia 6 4.6 25 África 6 4.6 29 Oceanía 5 3.9




periodo 2

PRÁCTICA 6: INTRODUCCIÓN A LOS DIAGRAMA DE FLUJOS (DIAGRAMAS DE FLUJO)

Objetivo: practicar la creación de diagramas de flujo los cuales incluyen entrada, proceso y salida de datos. Indicaciones: a continuación se presenta una serie de problemas cuyas fórmulas para resolverlos están contenidas en el capítulo 6 del libro Metodología de la programación de Osvaldo Cairó, para dichos diagramas de flujo, todos los datos deberán ser capturados por teclado. Ingresar a PseInt, crear, ejecutar, depurar y almacenar cada diagrama de flujo.

Ejercicios a resolver: deberá colocar en el e-portafolio (la imagen del diagrama de flujo o la pantalla de ejecución con la salida) de los ejercicios pares o los impares.

2. Construya un diagrama de flujo tal que dado el radio de un círculo, calcule e imprima el área y la circunferencia.


4. Una persona compró una estancia en un país sudamericano. La extensión de la estancia está especificada en acres. Construya un diagrama de flujo tal que dado como dato la extensión del campo en acres, calcule e imprima la extensión del mismo en hectáreas.




6. Dado la estabilidad económica que existe en un determinado país de América Latina, las agencias automotrices comienzan a ofrecer distintos planes de financiamiento para la comercialización de sus vehículos. La empresa XGW ofrece el siguiente plan de financiamiento: dado el monto total del vehículo, el cliente debe pagar el 35% de prima y el resto en 18 mensualidades iguales sin intereses. Construya el diagrama de flujo que permita obtener cuál es el importe de la prima y las mensualidades que debe pagar el cliente. 



8. Construya un diagrama de flujo tal que dado el radio, la generatriz y la altura de un cono, calcule e imprima el área de la base, el área lateral, el área total y su volumen.



10. Construya un diagrama de flujo tal que dado como dato el lado de un hexaedro o cubo, calcule: área de la base, área lateral, área total y volumen.



12. Construya un diagrama de flujo tal que dado el perímetro de la base, la apotema y la altura de un prisma pentagonal; calcule: área de la base, área lateral, área total y volumen.